Voces indígenas en el cine, Parte II: Narrativas del agua

#LoIndígena #LaOtredad #Sistemas(In)Justos

Lina Muñoz

Como ya es ampliamente conocido, el tema ambiental es crucial en los movimientos indígenas. Y aunque las cosmovisiones son diferentes y la manera de relacionarse con el medio ambiente también, existe un tema transversal a diversas comunidades indígenas: el cuidado y respeto por los recursos naturales. En Ecuador, por ejemplo, los derechos de La Madre Tierra, la Pachamama, fueron reconocidos constitucionalmente basados en a la filosofía del Buen Vivir o “Suma Kawsay”. En este contexto la naturaleza deja de ser un recurso que se puede explotar y una mercancía que se puede comercializar, y pasa a tener garantías de protección y a buscar una relación más respetuosa, equitativa y recíproca entre la naturaleza y el hombre.  Evo Morales, presidente de Bolivia y primer presidente indígena de nuestro continente, ha luchado para que los derechos de la Madre Tierra sean reconocidos ante la ONU.

Pese a estos avances, algo tan fundamental como el derecho al agua sigue siendo uno de los problemas que afecta a las comunidades indígenas y a las poblaciones con menos recursos económicos en el mundo entero.

¿De quién es el agua? En Canadá, Nestlé extrae millones de litros de agua de las reservaciones indígenas ubicadas en Ontario, mientras las comunidades que habitan allí no tienen acceso a agua potable.

Las protestas en Dakota, EE.UU., durante los años 2016 y 2017 por parte de la comunidad Standing Rock en contra de la construcción de un oleoducto para proteger el agua limpia de los ríos Missouri y Mississippi, así como también el lago Oahe fueron reconocidas y apoyadas nacional e internacionalmente.

En Bolivia, por ejemplo, entre los años 1999 y 2000, la privatización del agua en Cochabamba (SEMAPA), desató la Guerra del Agua. El presidente boliviano de la época, Hugo Banzer junto a multinacionales de EE. UU y España crearon la empresa Aguas Tunarí la cual cobraba altos costos por el acueducto y el acceso al agua sin tener en cuenta la capacidad de pago de las personas y, además, prohibían la recogida del agua lluvia. Las poblaciones indígenas y campesinas tuvieron que enfrentarse al gobierno y a las multinacionales para recuperar su derecho al agua.

Diversas producciones audiovisuales se han centrado no solo en las luchas de los pueblos indígenas por preservar el agua y su derecho a ella, sino a mostrar cómo el respeto por el agua es parte de su cosmovisión y de su espiritualidad y cómo el agua es fundamental para mantener sus estilos de vida. Algunas siguen.

Para esta sección, analizaremos dos cortos: un corto documental sobre la situación con respecto al agua de la reservación Tule River of California titulado Fighting for Native American Water Rights, y Abuela grillo sobre la privatización del agua en Bolivia.

Textos primarios: Los protectores del agua

Antes de ver el corto sobre Tule:

  • Explora la página de Tule River http://tulerivertribe-nsn.gov/
  • Leer la opción “History” (en el menú de la página) y en “Water” (en el contenido de la página principal) leer “introduction” y “one page summary”.

Ver el corto: Fighting for Native American Water Rights

Después de ver el video y visitar las páginas, los estudiantes deben hacer un resumen de la situación de la reservación Tule River. ¿Conoces otras situaciones como estas en Estados Unidos?

Antes de ver La Abuela Grillo, Corto animado dirigido por Denis Chapon, 2009, Bolivia- Dinamarca:

Haz una búsqueda sobre el mito ayoreo y responde:

  1. ¿De qué trata este mito?
  2. ¿Cómo lo utilizan los ayoreos?
  3. ¿Por qué este mito es relevante para esta comunidad?

Ver el corto animado Abuela grillo:

Después de ver el corto

  1. ¿Cuál es el tema central del corto?
  2. ¿Qué nos cuenta? Escribe un breve resumen de la historia que se desarrolla en el corto.
  3. ¿Cómo relacionas el corto con tus lecturas sobre La Guerra del Agua y el mito ayoreo?
  4. Analiza algunos aspectos estéticos del documental: música, animación, guion etc.
  5. ¿Qué encuentras en común y diferente entre la situación del documental de los Tule River y La Guerra del Agua?
  6. ¿Consideras la situaciones que se platean en ambos cortos como una forma de neo-colonización? ¿Por qué?

Temas para elaborar:

  1. Ver el siguiente video clip Miracle por Supaman y Maimouna Youssef sobre los diferentes movimientos para proteger el agua:

  1. En grupos, hagan una investigación sobre algunos de los movimientos indígenas en el contexto de la lucha por el agua y compartan la investigación con sus compañeros de clase. Pueden ver algunas de las películas mencionadas en la imagen sobre las narrativas del agua o consultar algunos de los siguientes movimientos (el instructor podría asignarle un movimiento a a cada grupo):

Yaquis: los combatientes de la primera guerra del agua en México

Los lencas y la defensa del Río Blanco en Honduras.

Standing Rock Water Protectors

First Nations fight for safe water in Canada

The Māori in New Zealand

Obras citadas:

Alfred, Taiaiake y Jeff Corntassel. “Being Indigenous: Resurgences against Contemporary Colonialism”. Government and Opposition, vol. 40, no. 4, 2015, pp. 597-614.

Cadena, Marisol de la y Orin Starn. Introducción. Indigenidades contemporáneas: cultura política y globalización, editado por Cadena y Starn. Instituto de Estudios Peruanos, 2010, pp. 9-46.

Dawes, Birgit et al eds. Twenty-First Century Perspectives on Indigenous Studies: Native North American in (trans)motion. Abindong: Routledge, 2015.

Samaniego Mesías, Augusto. “Identidad, territorio y existencia de la nación mapuche: ¿derechos políticos autonómicos?” Centro de documentación mapuche, 8 Dic. 2017 http://www.mapuche.info/mapuint/samani030100.html.

Teves, Stephanie et al. “Indigeneity”. Native Studies Keywords. UAP, 2015, pp. 109-118.

Tuhiwai Smith, Linda. Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Londres: Zed Books, 2012. Impreso.

Walsh, Catherine, ed. Pensamiento crítico y matriz (de)colonial reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya-Yala, 2005. Impreso.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Palabras propias Copyright © por Lina Muñoz se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro