Pachamama

#LoIndígena #MitosYLeyendas

Ginett Pineda

Introducción:

En la helada puna andina a 4.000 metros a nivel del mar, donde las cordilleras tocan el cielo, florece una tierra encantada. Las montañas son seres mágicos que hablan, las estrellas indican el camino a tesoros escondidos y el tiempo infinito avanza de manera circular. Estas imágenes inundaron las mentes de los conquistadores españoles que viajaban al Nuevo Mundo. De esta manera, el descubrimiento de la naturaleza americana estuvo ligado, durante el siglo XVI, como muestra el tercer viaje de Colón, a la idea del redescubrimiento del Paraíso Terrenal caracterizando a América como un locus amoenus.

En este espacio real e imaginado, el papel de los mitos fue fundamental por dos razones. Primero, en el caso de los españoles, los mitos sobre ciudades americanas bañadas en oro conllevaron a una ambición desmedida por metales preciosos y a una visión de la tierra en condición de inferioridad, solamente como un recurso para ser explotado. Como resultado, el pensamiento europeo colonial degradó el medio ambiente, menospreció la diversidad cultural y discriminó al otro (al indígena colonizado, al esclavo africano, a la mujer, a la tierra, etcétera) mientras que privilegió un modo de producción basado en la explotación. En segundo lugar, para los sujetos americanos, los mitos sirvieron para transmitir una ética de respeto o sacralidad hacia la tierra u otros elementos naturales. También, sirvieron para advertir a los oyentes sobre las consecuencias de abusar de los recursos naturales. Los mitos andinos narraron especialmente la historia sobre la madre de la humanidad a la que llamaban Pachamama. 

las Manos de la Pachamama, es una obra del artista orureño Ruben Villaroe
“Las Manos de la Pachamama,” obra del artista orureño Ruben Villaroel

El papel fundamental de la Pachamama para la cultura andina hoy:

Para la cultura tradicional andina, la Pachamama o Madre Tierra es, en primer término, la tierra fértil que produce los cultivos que dan alimentos para los seres humanos. En segundo lugar, Pachamama es la madre de toda la naturaleza y de los seres humamos. Esta concepción hilozoísta de la tierra asume que la Pachamama tiene vida y alma y que tiene la capacidad de comunicarse con los seres humanos. El investigador indígena Fernando Huanacuni Mamani explica que para el sujeto andino es de gran importancia “vivir en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia” (80). Hoy en día, gracias a los mitos tradicionales, este pensar ecológico se muestra en las leyes políticas de Bolivia, Perú y Ecuador. Por ejemplo, en la Constitución de la República de Ecuador se lee: “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”.

El lago Poopó
El lago Poopó se seca, poniendo en peligro todo un ecosistema

La conexión sagrada de reciprocidad y armonía con la Pachamama ha permitido a cientos de indígenas sobrevivir por milenios en las tierras altas de la cordillera andina. Hoy en día el calentamiento global ha acelerado el ritmo de derretimiento de los glaciares en los Andes impactando la disponibilidad del agua de la que estos países dependen. La intensa radiación solar y los residuos de la explotación minera están acelerando la evaporación y contaminación de las aguas del lago Titicaca que llegan a los pueblos del altiplano. El lago Poopó, el segundo lago más importante en Bolivia después del Titicaca, está desapareciendo. La paulatina extinción de la biodiversidad y la desaparición de la diversidad cultural de los pueblos andinos están generando hambre donde nunca había existido. Los efectos del cambio climático perturban y dañan de forma radical sus modos de vida. Muchos indígenas se ven forzados a migrar, ya que sus tierras tradicionales se tornan inhabitables debido al cambio climático.

Vocabulario en contexto: Después de leer la introducción, define, en español y con tus propias palabras, los siguientes términos:

  • Puna:
  • Locus amoenus:
  • Mito:
  • Concepción hilozoísta:
  • Pachamama:

Preguntas generales de comprensión:

  1. ¿Qué son los mitos? ¿Cuál es su importancia? Piensa en ejemplos de otras sociedades y culturas, sean las tuyas, las de otro módulo de este libro, u otro tema totalmente.
  2. ¿Cómo se diferenció el pensamiento europeo del siglo XVI con el pensamiento indígena tradicional respecto a la tierra y a los recursos naturales? ¿Cómo se piensa la tierra hoy en día (pensamiento occidental vs. Tradicional indígena)?
  3. ¿Qué significa Pachamama? ¿Cuál es su importancia?
  4. ¿Qué impacto tiene el cambio climático para los pueblos indígenas?
  5. ¿Cuáles son algunas posibles soluciones para contrarrestar los daños ecológicos causados por el sistema moderno extractivista?

Textos primarios:

Nuestra primera fuente es en un mito andino recogido en 1951 en el valle de Tucumán, Argentina. En la puna argentina se cuenta el mito de la madre de los guanacos de Tucumán y el niño que se convirtió en jefe de las bestias. Este mito nos enseña sobre la importancia de la protección y el respeto al medio ambiente, y anuncia los castigos fatales para quienes practican la destrucción abusiva y el consumo irracional de los recursos naturales. En este mito la Madre Tierra Pachamama se describe como la protectora y la madre del mundo natural.

* OJO: Los mitos suelen ser compartidos oralmente más que por escrito, y el lenguaje de este mito refleja una transmisión oral. Si tienes problemas en entender alguna parte, recomendamos que intentes leerla a voz alta.

“La madre de los guanacos”

-Diz que la Pachamama es la madre ’i los guanacos, las vicuñas los venados y los animalitos del cerro y del monte. Ella los cuida, po, que lo los maten a todos. A los pogre os deja que cacen par comé, pa su necesidar. Poquito, uno o dos gaunaquitos. Tamén alguna vicuña pa su ponchito ’i lana. La Pachamama castiga, po, si matan para vendé porque su lo hai acabá su hacienda, po.

-Diz que una vez había un hombre que cazaba en los cerros y bajaba con gran cantidad de cueros y carne. No lo ha podío tráir de tanto que mataba animalitos. Esti hombre ha ido siempre con su hijo a cazar, al cerro. Diz que un diya se li ha aparecíu la madre de los animalitos, la Pacha, la Pachamama, y li ha dicho que tiene que cazá un solo guanaco pa su necesidar, cada diya, que ella li hai dejar por áhi, entre las peñas, un cogote ¡i guanaco lenito di oro pa que seya rico y no le perjudique su hacienda. Yo no sé si la han visto a la Pacha, porque diz que no la ve nadie, pero, la sienten hablar, po, y saben cuando se enoja, porque castiga fiero.

-Diz que el hombre nu ha creido y ha seguíu matando, pero el niño ha obedecido, ha hecho lo que ha mandado la Pacha, y nu ha matau mas que uno, por diya. Diz que la Pacha pa castigá al hombre, un diya qui han andau cazando lo ha hecho perdé al mozo en los cerros. El hombre lu ha buscau al hijo, y ha llamáu a los vecinos y lu han andau buscando muchos diyas, y no lu han encontrau por nada. Áhi han visto qui es un castigo de la Pacha.

-Diz que un diya, cuando esti hombre ha andau con otros vecinos por los cerros, lu ha visto al hijo que andaba montado en un guanaco grandote y qui iba arriando una tropa grande de guanacos. Diz qui iba vestíu como un guanaco y que de lo vido, diz que li hablaban en relincho. Era un día niblinoso, que cuasi no se vía, entre los cerros, y ha pasau no más el hijo que si habían llevau la Pachamama ya como so juera dueño de los guanacos.

-Y así castiga no más la Pachamama al que no li obedece.

Juana Escobar, 70 años; Colalao del Valle. Tafí. Tucumán. 1951.

de Cuentos y leyendas populares de la Argentina, Tomo VIII de Berta Elena Vidal de Battini

 

Reflexión y análisis sobre el mito:

  1. ¿Cómo se describe a la Pachamama? ¿Crees que hay un paralelismo a la Virgen María u otra figura religiosa o mítica? ¿Sí, no, por qué?
  2. ¿Por qué y cómo castiga la Pachamama al “hombre que cazaba en los cerros”?
  3. ¿Qué significado tiene que el hijo del “hombre que cazaba en los cerros” se convierta en el “dueño de los guanacos”?
  4. Los mitos y las fábulas muchas veces tienen moraleja, una lección que debe aprender el que lee/escucha. ¿Cuál es la moraleja del que acabas de leer? ¿Crees que es convincente? ¿Conoces otros mitos, fábulas, cuentos con moraleja semejante? ¿Cuáles son?
  5. ¿Crees que este mito es funcional para la economía capitalista de hoy? ¿Podemos usar/adaptar el mensaje del mito para las futuras generaciones?
  6. ¿Qué nos dice el mito sobre el futuro de la flora y la fauna natural? ¿Es un mensaje esperanzador o fatídico (fatal)?

La segunda fuente es un corto documental (alrededor de 5 minutos) sobre el Día de la Pachamama. Ve el video a continuación, pensando en cómo se compara tanto con el mito de arribo como la relación entre gente indígena y la tierra que vemos en otros módulos, como el de los protectores del agua:

Preguntas de comprensión y reflexión:

  1. ¿Cómo se describe la Pachamama en este video? ¿Cómo se compara con el mito? ¿Con otras descripciones de la Tierra? Según Víctor Acebo, ¿cómo debe ser la relación entre el ser humano y la Pachamama?
  2. En el minuto 1:02 del video, Acebo dice que en un momento fue condenado celebraciones de la Pachamama. ¿Por qué? En realidad, ¿cuál es el enfoque de esta celebración?
  3. ¿Por qué se celebra en agosto? (OJO – recuerda que estamos en el hemísfero del sur)
  4. Dice Acebo que lo que nunca falta en la ofrenda de esta celebración es el agua. ¿Por qué tiene el agua tanta importancia, en tu opinión? ¿Cómo se relaciona con otros módulos que hemos estudiado?

Temas más elaborados:

  1. Escribe un breve ensayo comparando la Pachamama con otra figura de la religión, la historia, o la mitología. Debes pensar no solamente en cómo son semejantes y diferentes estas figuras, sino además en cómo se complementan; ¿la investigación de una puede ayudarnos con entender la otra, y viceversa?
  2. Escribe un breve ensayo sobre el papel de la mitología tu sociedad actual. ¿Se ve influencias de la mitología en la cultura popular, la sociedad, la política, etc.? ¿La mitología todavía tiene impacto en las vidas de la gente de tu sociedad? ¿Cómo? Si no ves mucho impacto, ¿por qué no? ¿Hace falta? Es decir, ¿sería mejor la sociedad con más conocimiento de su propia mitología? ¿Por qué sí o no?

Obras citadas

Constitución de la República de Ecuador, Artículo 71, Sección “Derechos de la naturaleza.”

Huanacuni Mamani, Fernando. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), 2010.

Vidal de Battini, Berta Elena. Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Tomo VIII. Ministerio de Educación y Justicia, 1984.

definición

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Palabras propias Copyright © por Andrés Rabinovich; Ginett Pineda; Lina Muñoz; Mirla González; Óscar Cardoner Sebio; y Sean Gullickson se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro