La emigración gallega a América

#MovimientoYMigración

Óscar Cardoner Sebio

Probablemente estés familiarizado con las incontables olas de inmigración europea que desde hace siglos surcaron el océano Atlántico para llegar al continente americano. Quizá tengas ancestros de origen irlandés, alemán, italiano o polaco, pero ¿te has preguntado alguna vez si entre ellos había españoles? Desde el siglo XIX hasta mediados del XX, la emigración española a América fue constante. Como la mayor parte de ellos eran gallegos, en este módulo vamos a seguir los pasos de los emigrantes que acabaron en Argentina, Cuba y México (entre otros destinos) para identificar y analizar las causas que los obligaron a abandonar su país.

Actividades preliminares:

1.      ¿Qué sabes acerca de la emigración? ¿Conoces tus orígenes familiares? En grupos pequeños hablad brevemente sobre el tema.

2.     Escucha la canción “Al compás de una muñeira” del dúo musical argentino Pimpinela:

Letra

Hoy le ha vuelto de repente el recuerdo de su tierra

la alegría de su gente

y sus paisajes, en primavera.

Hoy le ha vuelto la nostalgia de sus montes y aldeas

de los años de su infancia bebiendo el aire de sus riberas.

Llorando

brindará por los amigos que perdió sin darse cuenta riendo

volverá a cantar con ellos al compás de una muñeira.

¡Galicia!

Cada día máis linda mais linda cada día mellor e mellor

cada día máis linda mais linda cada día mellor e mellor.

Hoy le ha vuelto de repente la alegría y la tristeza

que sintió cuando marchaba aquella noche llena de estrellas.

Si la vida me concede el deseo que yo quiera a la vida yo le pido

que no lo lleve antes de verla.

Identifica el tema y analízalo. ¿Por qué una banda de música argentina canta sobre Galicia?

3.      ¿Sabes algo sobre Galicia? Comenta con tus compañeros lo que sepas. Si no sabes nada, busca en Internet dónde queda, qué lengua se habla, cómo es su geografía y cuáles son sus principales ciudades y monumentos.

Introducción:

La emigración gallega

Entre 1882 y 1935 se produce una emigración en masa a Iberoamérica. Grosso modo, se calcula que abandonaron el país 4,7

millones de españoles, de los cuales el 41,80% eran gallegos. Aunque no hay consenso en el número exacto de gallegos emigrados, todo apunta a que fueron 1,2 millones1. Teniendo en cuenta que en ese período la media de población de Galicia era de 2 millones, la cifra se vuelve significativa. Por este hecho, es necesario estudiar las causas que indujeron a los gallegos a emigrar para entender este doloroso fenómeno histórico que todavía sigue sufriendo Galicia, pues actualmente alrededor de medio millón de gallegos vive en el extranjero.

¿Por qué se emigraba?

Las causas de la emigración varían dependiendo de la época histórica. Sin embargo, el común denominador es siempre la necesidad y la búsqueda de ascenso social por la falta de oportunidades en el país de origen.

En el siglo XIX los factores que propician la emigración están ligados a los sistemas de producción agrarios e industriales a nivel doméstico. Hay que tener en cuenta que más del 80% de la población gallega era rural y trabajaba en el sector primario: la tierra y el mar. En primer lugar, durante todo 1800, la agricultura en Galicia estaba muy atrasada: había muy poca diversificación de cultivos y las técnicas que se usaban eran arcaicas. Además, en Galicia eran (y siguen siendo) típicos los minifundios, es decir, terrenos agrícolas de poca extensión en los que era imposible el uso de maquinaria, por lo que la productividad era baja y se daban malas cosechas. En segundo lugar, la economía estaba basada en el trueque: en vez de dinero se utilizaban los mismos productos para pagar o intercambiarlos por otros. Si bien la comercialización era escasa y estaba enfocada en el mercado ferial, en Galicia tampoco había una red viaria eficiente que conectase todo el territorio. Ni tan siquiera había llegado el ferrocarril. Por último, el campo gallego no daba abasto para sostener el aumento demográfico.

Existen otras circunstancias a mayores, como son la obligatoriedad del servicio militar y la propaganda de las compañías navieras por medio de periódicos, revistas o los llamados “enganchadores” o “ganchos”, personas que iban directamente a los pueblos para convencer a los hombres de que emigraran. Todo esto, sumado a la gran demanda de mano de obra barata en los países americanos para hacer crecer su economía, favoreció la emigración.

En el siglo XX, a partir de 1936, se va a producir otra ola de emigración, pero su causa principal será la Guerra civil española (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975).

¿Quién emigraba?

Quienes emigraban eran fundamentalmente hombres (en torno al 70%) procedentes del medio rural, en su mayoría analfabetos, solteros y con una media de edad que oscilaba entre los 18 y 20 años. La mujer se incorpora más tarde, a partir de la segunda década del siglo XX. Éstas tienen una media de edad de 22 años y, a causa de la sociedad sexista imperante, tendrán limitaciones laborales, por lo que adquirirán un carácter más familiar. Las mujeres que no emigraban se quedaban solas en Galicia cuidando de las tierras y de los hijos. Cuando éstos crecían, muchos tomaban el mismo camino que sus padres, por lo que las familias quedaban divididas y desestructuradas.

Tópicos originados a raíz de la emigración gallega:

«Allí donde vayas te encontrarás con un gallego»

«Los gallegos están por todas partes»

«Hay un gallego en la Luna»

¿A dónde emigraban?

Los países a los que emigraban los gallegos eran: Argentina, Cuba, Brasil, Uruguay, México, Venezuela y Estados Unidos. Entre 1887 y 1895 el destino principal es Cuba[1], seguida de Argentina y Brasil. De 1912 en adelante será Argentina a donde se dirigía más de la mitad de la emigración gallega. Precisamente por esto, a Buenos Aires se la conoce como la quinta provincia gallega, o la “Galicia Ideal”.

Gallegos por esclavos

No obstante, hubo un caso excepcional en la historia de la emigración gallega: en 1854, la Compañía Patriótico Mercantil traficó con emigrantes gallegos para utilizarlos como esclavos en las plantaciones de azúcar de Cuba. Muchos murieron y otros huyeron o desaparecieron. Si tienes interés en profundizar sobre este tema, puedes ver el documental Gallegos por esclavos.

 

¿Cómo se emigraba?

Se emigraba en buques transatlánticos de vapor que partíandesde los puertos de A Coruña, Vilagarcía de Arousa y Vigo, y tardaban alrededor de dos semanas (dependiendo de la travesía) en recorrer los miles de kilómetros que separan las rías gallegas de las costas del continente americano. Dado que los barcos iban excesivamente llenos, las condiciones de confort e higiene del trayecto eran muy malas y los emigrantes sufrían todo tipo de abusos. Además, para poder financiarse el viaje, la gran mayoría hipotecaba sus tierras a cambio del pasaje.

Una vez establecidos en el país de destino, se producía lo que hoy se conoce como “cadenas migratorias”: un sistema que consistía en llamar a otro familiar no-migrante para invitarlo a ir a trabajar con el que ya había emigrado.

Integración y oficios

Al principio, adaptarse al nuevo país fue una tarea ardua para los emigrantes a causa del clima, la gastronomía, las nuevas enfermedades y la experiencia de la ciudad, entre otros. Muchos no habían salido antes de sus aldeas, por lo que al llegar a las ciudades americanas se sentían desorientados. Sin embargo, con el tiempo, los gallegos se integran perfectamente en la sociedad del país de acogida, y los que no regresan a Galicia se casan con gente local para formar una familia y echar raíces.

En el ámbito laboral los gallegos no tenían ninguna especialización, de manera que no les quedó otra que realizar los trabajos más duros, siendo explotados con frecuencia. Unos trabajaban como peones en las plantaciones de azúcar o de tabaco, en las minas de cobre, magnesio o carbón y en la construcción de las líneas de ferrocarril. Otros eran taxistas, taberneros, lavaplatos, camareros o tenían un puesto en alguna bodega, imprenta o cualquier otro comercio. También había quienes pudieron retomar sus oficios tradicionales de afiladores, canteros [2] o marineros.

Centros gallegos y casas de Galicia

Los centros gallegos, así como las casas de Galicia, son instituciones creadas gracias a la solidaridad y necesidad de cooperación de los gallegos emigrados. Servían como lugares de agrupación para mantener vivas las tradiciones y dar protección y apoyo tanto sanitario como moral a los inmigrantes. Aparte de ser lugares que propiciaban la cohesión de la diáspora gallega, también eran focos de difusión cultural e intelectual. En los centros se organizan clases para la instrucción de las personas sin educación y se les ayuda a superar la morriña con eventos gastronómicos y demás actividades culturales. Son, en definitiva, espacios que funcionan como “embajadas” de Galicia en el extranjero. Hay uno en Nueva York. Pero de entre los muchos centros gallegos y casas de Galicia que hay en el mundo, destaca particularmente el Centro Gallego de La Habana.

 

El centro gallego de La Habana, Cuba
El centro gallego de La Habana, Cuba

El himno de Galicia, Os Pinos, fue fruto de la emigración y se tocó por primera vez en el Centro Gallego de La Habana en 1907. Aquí ven una versión moderna con imágenes de Galicia:

Textos primarios:

Los textos primarios de este módulo sobre la emigración son el poema “Pra a Habana”, de Rosalía de Castro y el cuento “Las medias rojas”, de Emilia Pardo Bazán. Pero antes de nada… ¿quiénes eran Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán?

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

 

Rosalía de Castro (1837-1885)
Rosalía de Castro (1837-1885)

Rosalía de Castro fue la más ilustre poeta y escritora gallega del siglo XIX. Fue la precursora del uso de la lengua gallega, haciéndola resurgir con la publicación de su obra Cantares Gallegos en 1863. Su poesía, adscrita al romanticismo, se caracteriza por emplear un tono intimista, melancólico, sencillo y musical. Entre sus temas, destaca la defensa de Galicia del centralismo español, la emigración y la reivindicación de los derechos de la mujer.

Emilia Pardo Bazán fue una noble escritora y periodista gallega conocida por su novela Los pazos de Ulloa, publicada en 1886. Cultivó el género del realismo e introdujo el naturalismo en España. Fue una activista por los derechos de la mujer, reivindicando la necesidad de instruirlas. Con estilo enérgico, profundizó en múltiples temas y aspectos de la sociedad gallega del momento como el caciquismo, la dura vida en el campo y la emigración.

 

ROSALÍA DE CASTRO — “Pra a Habana”, Follas novas (1880).

I                                                                              I

Venderonll’os bois,                                               Le vendieron los bueyes,

Venderonll’as vacas,                                             Le vendieron las vacas,

O pote d’o caldo                                                    El pote del caldo

Y á manta d’a cama.                                               Y la manta de la cama.

Venderonll’ ó carro                                                Le vendieron el carro                        5

Y as leiras que tiña,                                                Y las tierras que tenía,

Deixarono soyo                                                       Le dejaron tan sólo

C’o á roupa vestida.                                                Con la ropa vestida.

—María, eu son mozo,                                            —María, yo soy mozo,

Pedir non m’é dado,                                                Pedir no me es dado,                            10

Eu vou pó-lo mundo                                               Me voy por el mundo

Pra ver de ganalo.                                                    Para ver de ganarlo.

Galicia está probe,                                                   Galicia está pobre,

Y á Habana me vou…                                                Y a La Habana me voy…

¡Adios, adios, prendas                                              ¡Adiós, adiós, prendas                          15

D’o meu corazon!                                                      De mi corazón!

 

II                                                                                   II

Cando ninguen os mira                                            Cuando nadie los mira

Vénse rostros nubrados e sombrisos,                    Se ven rostros nublados y sombríos,

Homes qu’erran cal sombras voltexantes              Hombres que yerran cual sombras huidizas

Por veigas e campíos.                                               Por vegas y campiñas.             20

Un, enriva dun cómaro                                            Uno, sobre un montículo

Séntase caviloso e pensativo,                                  Se sienta caviloso y pensativo,

Outro, ó pe d’un carballo, queda imóvil                Otro, al pie de un roble está inmóvil,

C’o á vista levantada hácia o infinito.                    Con la vista levantada al infinito.

Algun cabo d’a fronte recinado                                Y alguno junto a la fuente reclinado   25

Parés qu’escoita atento o murmurio                    Parece escuchar atento el murmullo

D’augua que cai, e eisala xordamente                  Del agua al caer, y exhala sordamente

Tristísimos sospiros.                                              Tristísimos suspiros

¡Van á deixá-l-a patria!…                                          ¡Van a dejar la patria!…

Forzoso, mais supremo sacrificio.                        Forzoso, más supremo sacrificio.           30

A miseria está negra en torno d’eles                      La misera está negra a su alrededor

¡Ay!, ¡y adiant’está o abismo!…                                ¡Ay!, ¡y delante de ellos el abismo!

 

III                                                                              III

O mar castiga bravamente as penas,                  El mar castiga bravamente las peñas,

E contr’as bandas d’o vapor se rompen              Y contra los lados del vapor se rompen

As irritadas ondas                                                  Las irritadas ondas                               35

D’o cántabro salobre.                                          Del cántabro salobre.

Chilan as gaviotas                                                Chillan las gaviotas

¡Alá lonxe!… ¡moy lonxe!                                    ¡Allá lejos!… ¡muy lejos!

N’a pràcida riveira solitaria                                En la plácida ribera solitaria

Que convida ô descanso y ôs amores.            Que invita al descanso y a los amores. 40

De humanos séres á compauta linea                De humanos seres a la compacta línea

Que brila ô sol, adiántase e retórcese,            Que brilla al sol, se adelanta y se retuerce,

Mais preto, e lentamente as curvas sigue      Más cerca, y lentamente las curvas sigue

D’o murallon antigo d’o Parrote.                      Del murallón antiguo del Parrote.

O corazón apertase d’angustia,                        El corazón se aprieta de la angustia,  45

Óyense risas, xuramentos s’oyen,                    Se oyen risas, juramentos se oyen,

Y as brasfemias s’axuntan c’os sospiros…        Y las blasfemias se juntan con los suspiros…

¿Onde van eses homes?                                    ¿A dónde van esos hombres?

Dentro d’un mes, n’o simiterio imenso            Dentro de un mes, en el cementerio inmenso

D’a Habana, ou n’os seus bosques,                  De La Habana, o en sus bosques,          50

Ide á ver que foy d’eles…                                    Id a ver qué fue de ellos…

¡N’o etern’olvido para sempre dormen!…        ¡En el eterno olvido siempre duermen!…

¡Probes nais que os criaron,                              ¡Pobres madres que los criaron,

Y as que os agardan amorosas, probes!            Y las que los esperan amorosas, pobres!  55

 

IV                                                                           IV

—Animo, compañeiros,                                      —Ánimo, compañeros,

Tod’a a terra é d’os homes.                                Toda la tierra es de los hombres.

Aquel que non veu nunca mais que a propia   Aquel que nunca vio más que la propia

A iñorancia ó consome.                                      La ignorancia le consume.

¡Animo! á quen se muda Dio-l-o axuda!           ¡Ánimo! a quien se muda Dios le ayuda!  60

¡E anque ora vamos de Galicia lonxe,                Y aunque ahora nos vamos lejos de Galicia

Verés dês que tornemos                                    Veréis cuando volvamos

O que medrano os robres!                                  Cómo crecieron los robles!

Mañán é o dia grande, ¡â mar amigos!              Mañana es el gran día, ¡al mar amigos!

¡Mañán, Dios nos acoche!                                    ¡Mañana, Dios nos proteja!”                 65

¡N’o sembrante á alegría,                                    En el rostro la alegría;

N’o corazon o esforzo,                                        En el corazón el esfuerzo,

Y a campana armoniosa d’a esperanza,            Y la campana armoniosa de la esperanza,

Lonxe, tocando á morto!                                  Lejos, tocando al muerto.

 

V                                                                            V

Este vaise y aquel vaise                                      Este se va y aquel se va,                    70

E todos, todos se van,                                        Y todos, todos se van,

Galicia, sin homes quedas                                Galicia, sin hombres quedas,

Que te poidan traballar.                                    Que te puedan trabajar.

Tes en cambio orfos e orfas                              Tienes en cambio huérfanos y huérfanas

E campos de soledad,                                        Y campos de soledad,                           75

E nais que non teñen fillos                              Y madres que no tienen hijos

E fillos que non tên pais.                                   E hijos que no tienen padres.

E tês corazons que sufren                                 Y tienes corazones que sufren

Longas ausencias mortás,                                 Largas ausencias mortales,

Viudas de vivos e mortos                                Viudas de vivos y muertos                    80

Que ninguen consolará.                                  Que nadie consolará.

 

EMILIA PARDO BAZÁN — Las medias rojas (escrito en 1904 y publicado en 1914).

[palabra en gallego]

Cuando la rapaza [muchacha] entró, cargada con el haz de leña que acababa de merodear en el monte del señor amo, el tío Clodio no levantó la cabeza, entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de uña córnea color de ámbar oscuro, porque la había tostado el fuego de las apuradas colillas.

Ildara soltó el peso en tierra y se atusó el cabello, peinado a la moda “de las señoritas” y revuelto por los enganchones de las ramillas que se agarraban a él. Después, con la lentitud de las faenas aldeanas, preparó el fuego, lo prendió, desgarró las berzas, las echó en el pote negro, en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas, de la cosecha anterior, sin remojar. Al cabo de estas operaciones, tenía el tío Clodio liado su cigarrillo, y lo chupaba desgarbadamente, haciendo en los carrillos dos hoyos como sumideros, grises, entre lo azuloso de la descuidada barba.

Sin duda la leña estaba húmeda de tanto llover la semana entera, y ardía mal, soltando una humareda acre; pero el labriego no reparaba: al humo, ¡bah!, estaba él bien hecho desde niño. Como Ildara se inclinase para soplar y activar la llama, observó el viejo cosa más insólita: algo de color vivo, que emergía de las remendadas y encharcadas sayas de la moza… Una pierna robusta, aprisionada en una media roja, de algodón…

—¡Ey! ¡Ildara!

—¡Señor padre!

—¿Qué novidá [novedad] es ésa?

—¿Cuál novidá?

—¿Ahora me gastas medias, como la hirmán [hermano] del abade [abad]?

Incorpórase la muchacha, y la llama, que empezaba a alzarse, dorada, lamedora de la negra panza del pote, alumbró su cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras, golosas de vivir.

—Gasto medias, gasto medias —repitió, sin amilanarse—. Y si las gasto, no se las debo a ninguén [nadie].

—Luego nacen los cuartos en el monte—insistió el tío Clodio con amenazadora sorna.

—¡No nacen!…Vendí al abade unos huevos, que no dirá menos él…Y con eso

merqué [compré] las medias.

Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador…Saltó del banco donde estaba escarrancado [echado hacia atrás con las piernas abiertas], y agarrando a su hija por los hombros, la zarandeó brutalmente, arrojándola contra la pared, mientras barbotaba:

—¡Engañosa! ¡Engañosa! ¡Cluecas andan las gallinas que no ponen!

Ildara, apretando los dientes por no gritar de dolor, se defendía la cara con las manos. Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la mancase [hiciera daño], como le había sucedido a la Mariola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos. Y tanto más defendía a su belleza, hoy que se acercaba el momento de fundar en ella un sueño de porvenir. Cumplida la mayor edad, libre de la autoridad paterna, la esperaba el barco, en cuyas entrañas tantos de su parroquia y de las parroquias circunvecinas se habían ido hacia la suerte, hacia lo desconocido de los lejanos países donde el oro rueda por las calles y no hay sino bajarse para cogerlo. El padre no quería emigrar, cansado de una vida de labor, indiferente a la esperanza tardía: pues que quedase él… Ella iría sin falta; ya estaba de acuerdo con el gancho, que le adelantaba los pesos para el viaje, y hasta le había dado cinco de señal, de los cuales habían salido las famosas medias…Y el tío Clodio, ladino, sagaz, adivinador o sabedor, sin dejar de tener acorralada y acosada a la moza, repetía:

—Ya te cansaste de andar descalza de pie y pierna, como las mujeres de bien, ¿eh, condenada? ¿Llevó medias alguna vez tu madre? ¿Peinóse como tú, que siempre estás dale que tienes con el cacho de espejo? Toma, para que te acuerdes…

Y con el cerrado puño hirió primero la cabeza, luego el rostro, apartando las medrosas manecitas, de forma no alterada aún por el trabajo, con que se escudaba Ildara, trémula. El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio, como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso. Luego, el labrador aporreó la nariz, los carrillos. Fue un instante de furor, en que sin escrúpulo la hubiese matado, antes que verla marchar, dejándole a él solo, viudo, casi imposibilitado de cultivar la tierra que llevaba en arriendo, que fecundó con sudores tantos años, a la cual profesaba un cariño maquinal, absurdo. Cesó al fin de pegar; Ildara, aturdida de espanto, ya no chillaba siquiera.

Salió fuera, silenciosa, y en el regato [riachuelo] próximo se lavó la sangre. Un diente bonito, juvenil, le quedó en la mano. Del ojo lastimado, no veía.

Como que el médico, consultado tarde y de mala gana, según es uso de labriegos, habló de un desprendimiento de la retina, cosa que no entendió la muchacha, pero que consistía…, en quedarse tuerta.

Y nunca más el barco la recibió en sus concavidades para llevarla hacia nuevos horizontes de holganza y lujo. Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa…

 

Material adicional

“Emigración” — Fotografía de Manuel Ferrol (1957) – La fotografía más famosa de la emigración gallega tomada en A Coruña el 27 de noviembre de 1957

“Mamasunción” — Cortometraje de Chano Piñeiro (1984). Está en gallego, pero no hace falta que entiendas, ¡solo intuye!

 

Actividades

Preguntas de discusión:

1.  ¿Por qué emigra la gente? ¿Por qué crees que le dedicamos un módulo entero a la emigración gallega en particular?

2. ¿Crees que la emigración fue un negocio? ¿Quién se beneficiaba de ella?

3. ¿Conoces el término diáspora? ¿Qué es? ¿Crees que se puede hablar de una diáspora gallega?

4.  Compara la emigración gallega con otras emigraciones que conozcas. ¿Son muy distintas entre ellas? ¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas?

 

Preguntas de comprensión:

1.  ¿Cuándo fue el cénit de la emigración española? ¿Qué porcentaje de gallegos emigraron? ¿Por qué no sabemos la cifra exacta?

2.  ¿Cuáles son las causas de la emigración gallega? Enuméralas todas.

3.  ¿Quiénes eran los “enganchadores” o “ganchos”?

4.  ¿Qué perfil tenían los emigrantes? ¿Eran solo hombres? ¿Y las mujeres?

5.  ¿Por qué destinos optaban los gallegos? ¿Por qué se conoce Buenos Aires como “la quinta provincia gallega”?

6.  ¿Cómo viajaban los emigrantes y en qué condiciones? ¿Qué hacían para conseguir el billete?

7.  ¿Qué son las “cadenas migratorias” y en qué consisten?

8.  ¿Cuáles eran los oficios de los gallegos en América? ¿Qué oficios son tradicionales de Galicia?

9.  ¿Qué eran los centros gallegos y las casas de Galicia? ¿Por qué se fundaron y para qué servían?

 

Preguntas de análisis:

1.  ¿Qué nos describe el poema de “Para a Habana” de Rosalía? Identifica el tema de cada una de las cinco secciones del poema.

2.  Presta atención a la sección I. ¿Por qué dice le vendieron sus pertenencias? ¿Quién le vende las cosas al labriego? ¿Para qué le venden sus cosas?

3.  En la sección V., ¿a qué se refiere Rosalía con “las viudas de los vivos y de los muertos”?

4.  Resume el cuento de Las medias rojas con tus propias palabras (5 líneas máximo).

5.  ¿Qué lleva puesto Ildara que le molesta a su padre? ¿Por qué le pega?

6.  ¿Cómo consiguió las medias? ¿Cuál es el papel del “gancho”?

7.  ¿Qué tenía pensado hacer Ildara? ¿Por qué? ¿Lo consigue finalmente?

8.  Ponte en la situación del padre de Ildara. ¿Por qué crees que tiene ese carácter?

9.  Lee el último párrafo del cuento. ¿Crees que tras estas palabras se esconde una moraleja?

10. Con los conocimientos que ya tienes sobre la emigración gallega, describe y contextualiza la fotografía haciendo uso de los datos históricos y causas de la emigración. ¿Qué implica que el padre de una familia emigre? Justifica tu respuesta.

11. Mamasunción está basada en una historia real. Presta atención a los detalles que nos muestra la cámara. ¿Dónde vive doña Asunción? Describe la Galicia rural ¿Por qué está atenta al reloj? ¿De quién es el retrato que tiene en la mesilla? ¿Por qué va todos los días a buscar el correo?

12. Cuando doña Asunción descubre que su hijo había muerto en México y le dan la herencia que éste le dejó, ¿por qué crees que quema el dinero?

 

Temas de escritura y expansión:

1.  Mira este vídeo sobre la situación de las mujeres durante la emigración y escribe un pequeño ensayo en el que reflexiones acerca del papel de las mujeres que emigraban y las que se quedaban en Galicia:

2.  Haz una búsqueda en Internet sobre la emigración gallega. Observa detenidamente las fotos que ves y coméntalas con un/a compañero/a.

3.  Investiga sobre la emigración gallega a Estados Unidos. ¿A qué estados o ciudades emigraban? ¿Por qué? ¿En qué trabajaban? ¿Cómo era su vida allí? [Pssst! Te doy una pista: pon en Google “Little Galicia”, y ya me cuentas…]

4.  Las personas que volvían de América eran conocidos como “indianos”. Mira un trocito de la película gallega Sempre Xonxa (del minuto 32:00 al 38:00). ¿Qué ocurre en esta escena? ¿Hay algo que llame tu atención? Describe los contrastes que veas:

5.  En 1919 se celebra en Santiago la II asamblea de las Irmandades da Fala [Hermandades del Habla] (1916-1931), una organización de intelectuales de ideología galleguista que promovió la lengua y cultura gallegas. En esa asamblea se aprobó un manifiesto nacionalista que, en el apartado B., trató varios puntos sobre la emigración. Éstos eran:

23.  Impedir la emigración de la mujer gallega, vergonzosamente explotada fuera de la patria, en las Américas principalmente, y crear en las escuelas rurales enseñanzas especiales para ellas.

24.  Lograr del Estado que en cada consulado español se haga un censo para que los emigrados puedan volver y elegir diputados y senadores […]

25.   Crear una bolsa de trabajo gallego-americano que radique en Galicia y esté en relación con las Bolsas ya creadas por los gallegos en los diversos países del extranjero, encargada de fomentar la instrucción técnica y facilitar la repatriación en aquellos casos que sean justificables.

26.  Celebración de la fiesta del emigrante el día de Santiago, cruzándose cartas, postales, telegramas y cablegramas, que sirvan para estrechar lazos entre los gallegos de la metrópolis y los que tienen residencia en nuestras numerosas colonias sin bandera.

¿Qué te parecen estas medidas? ¿Son progresistas para la época (1919)? ¿Crees que, de haberse aplicado, habrían solucionado algunos de los problemas de la emigración?

 

Epílogo: Gallegos de segunda generación

En este apartado ¡te vas a sorprender!, porque seguro que estas caras te resultan familiares, ¿no es verdad? Pues que sepas que estas personas son descendientes de gallegos…

Fidel Alejandro Castro Ruz, hijo del gallego Ángel Castro Argiz, natural de Láncara, Lugo, Galicia, que emigró a La Habana en 1899. Fidel visitó el pueblo de su padre el 27 de julio de 1992.
Fidel Alejandro Castro Ruz, hijo del gallego Ángel Castro Argiz, natural de Láncara, Lugo, Galicia, que emigró a La Habana en 1899. Fidel visitó el pueblo de su padre el 27 de julio de 1992.

 

El actor Martin Sheen nació en Ohio en 1940. Su nombre de nacimiento esRamón Antonio Gerardo Estévez y es hijo de Francisco Estévez Martínez, emigrante de Parderrubias, Pontevedra, Galicia.
El actor Martin Sheen nació en Ohio en 1940. Su nombre de nacimiento es Ramón Antonio Gerardo Estévez y es hijo de Francisco Estévez Martínez, emigrante de Parderrubias, Pontevedra, Galicia.
Probablemente conozcas a su hijo Carlos Irwin Estévez, conocido por su nombre artístico Charlie Sheen, que actuó en series como Dos hombres y medio.
Probablemente conozcas a su hijo Carlos Irwin Estévez, conocido por su nombre artístico Charlie Sheen, que actuó en series como Dos hombres y medio.

 

Enrique Iglesias, hijo del cantante Julio Iglesias y nieto de Julio Iglesias Puga, ginecólogo nacido en Ourense, Galicia.
Enrique Iglesias, hijo del cantante Julio Iglesias y nieto de Julio Iglesias Puga, ginecólogo nacido en Ourense, Galicia.
Mijaíl Gorbachov. Se cree que su abuelo, Antón Corbacho, emigró a la Unión Soviética en 1931 con su hijo Manuel, padre de Miguel Corbacho, quien cambiaría su nombre para hacerlo parecer ruso y así poder crecer en la política.
Mijaíl Gorbachov. Se cree que su abuelo, Antón Corbacho, emigró a la Unión Soviética en 1931 con su hijo Manuel, padre de Miguel Corbacho, quien cambiaría su nombre para hacerlo parecer ruso y así poder crecer en la política.

 

 

 

Niki Lauda, el piloto de Fórmula Uno, era nieto de Juan Lauda Crespo, natural de Loña do Monte, Ourense, Galicia.
Niki Lauda, el piloto de Fórmula Uno, era nieto de Juan Lauda Crespo, natural de Loña do Monte, Ourense, Galicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Busca en Internet, a ver si encuentras más descendientes de gallegos!

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

“Alalá nº 76 Arxentina – TVG.” Youtube, subido por Alalá TVG, 4 sept. 2015, www.youtube.com/watch?v=nBmCB4QIVRk.

“Alalá nº 53 A música na emigración en Cuba – Parte I – TVG.” Youtube, subido por Alalá TVG, 14 jul. 2015, www.youtube.com/watch?v=SHOAuHaL1gg.

“Alalá nº 54 A música na emigración en Cuba – Parte II – TVG.” Youtube, subido por Alalá TVG, 14 jul. 2015, www.youtube.com/watch?v=noX3KABMTBI.

“Alalá nº 104 A Música Tradicional galega na emigración en Brasil, parte I (Bahía) – TVG.” Youtube, subido por Alalá TVG, 10 feb. 2016, www.youtube.com/watch?v=7kfXHakTXo0.

“Alalá nº 105 A Música Tradicional galega na emigración en Brasil, parte II (Bahía) – TVG.” Youtube, subido por Alalá TVG, 10 feb. 2016, www.youtube.com/watch?v=tA9qk8xSQ1o.

Arquivo da Emigración Galega (CCG). Consello da Cultura Galega, consellodacultura.gal/aeg/index.php.

Avión, el pueblo ausente. Dirigido por Marcos Hervera y María Hervera, 14Pies / Filmanova, 2012. RTVE, www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/otros- documentales-avion-pueblo-ausente/4662798.

Campos Álvarez, José Ramón. “La emigración gallega a América (1800-1900) integración y retorno.” Minius: Revisa de Historia, Arte e Xeografía, nº 2-3, 1993-1994, pp. 133-148.

Castro de Murgía, Rosalía. “Para a Habana.” Follas Novas. <<Biblioteca de La Propaganda Literaria>>, 1880, pp. 211-214.

“Como bailar Global Muiñeira | Coreografía completa.” Youtube, subido por Supermercados GADIS, 16 nov. 2017, www.youtube.com/watch?v=4d8Cc36a7bc.

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 2020, https://dle.rae.es/. Accedido 28 may. 2020.

“Emigración (Gallegos por esclavos) – Documentales.” Youtube, subido por Mega Social, 7 feb. 2018, www.youtube.com/watch?v=YHFBrQcqRks.

Ferrol, Manuel. “Emigración.” Manuel Ferrol, www.manuelferrol.com/.

“Gallegos de segunda generación.” Gallegos por el mundo, 16 mar. 2013, gallegosporelmundo.wordpress.com/2013/03/16/gallegos-de-segunda-generacion/.

“Gallegos: oficio de emigrantes. Galicia-Cuba.” Youtube, subido por Natasha Vázquez, 30 nov. 2018, www.youtube.com/watch?v=gxpxIy2A464&t=84s.

Gontade, Mario. “Los gallegos emigran desde el siglo XVIII, tanto a Europa como a América.”  Mundiario,  13  abril  2017,   www.mundiario.com/articulo/cultura/gallegos-

emigran-siglo-xviii-tanto-europa-america/20170413025111085631.html.   Accedido  28

mayo 2020.

“Himno de Galicia (Subtitulado).” Youtube, subido por OLaioDosEirin, 18 jul. 2010, www.youtube.com/watch?v=hmXAB9rvFWE.

“La segunda generación.” Galicia Única, 07 feb. 2014, http://www.galiciaunica.es/la- segunda-generacion/.

“Mamasunción (Chano Piñeiro, 1984).” Youtube, subido por Universidad de Deusto / Deustuko                         Unibertsitatea,                                    12                                        nov.                                    2012, www.youtube.com/watch?v=SrBkJWGJDuc&t=5s.

Méndez, Mila. “Uno de cada seis gallegos vive fuera.” La Voz de Galicia, 17 junio 2019, www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/06/17/seis-gallegos-vive- fuera/0003_201806G17P2991.htm#. Accedido 28 mayo 2020.

“Mijail            Gorvachov.”            El            País,            16            agosto 1986, elpais.com/diario/1986/08/17/ultima/524613602_850215.html. Accedido el 28 mayo 2020.

Pardo Bazán, Emilia. Las medias rojas. Biblioteca Virtual Universal, 2003.

Pérez Fuentes, Pilar. “La emigración española a América en los siglos XIX y XX.” Madrid entre 2 orillas / Fundación directa, 2005-2008, pp. 1-40.

Pimpinela. “Al compás de una muiñeira.” Universal, 2000.

Pontevedra, Silvia. “Canteros gallegos para el Capitolio.” El País, 13 agosto 2019, elpais.com/cultura/2019/07/31/actualidad/1564576010_563461.html. Accedido 28 mayo 2020.

Punzón, Carlos. “500.000 gallegos viven en el extranjero.” La Voz de Galicia, 19 marzo 2015,        www.globalgalicia.org/noticia/actualidad/2015/03/19/500000-gallegos-viven-

extranjero/0003_201503G19P6991.htm. Accedido 28 mayo 2020.

Risco, Vicente. “Teoría do nacionalismo galego.” Teoría nacionalista. Editado por Francisco J. Bobillo, Akal editor, 1981, pp. 39-84.

Rodríguez Galdo, María Xosé. Galicia, país de emigración. La emigración gallega a América hasta 1930. Archivo de Indianos, 1993.

“Sempre Xonxa – Película Completa.” Youtube, subido por The Solar Warrior, 15 feb. 2013, www.youtube.com/watch?v=nYQ-hYZ9CA4&t=2280s.


  1. Ya antes, en torno a 1870, las autoridades coloniales españolas habían propiciado la emigración a Cuba con el propósito de, por un lado, blanquear la población para evitar una revolución como la que había tenido lugar en Haití y, por otro, para tener a mano[pb_glossary id="155"] carne de cañón[/pb_glossary] para combatir en la guerra contra los insurrectos isleños que querían independizarse.
  2. ¿Sabías que…? Los “canteiros” gallegos contribuyeron en la construcción y restauración de edificios tan famosos como el Capitolio de EE.UU., la Sagrada Familia, el Big Ben o Notre Dame.
definición

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Palabras propias Copyright © por Andrés Rabinovich; Ginett Pineda; Lina Muñoz; Mirla González; Óscar Cardoner Sebio; y Sean Gullickson se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro