"

Diego Maradona: héroe épico, mito nacional

#MitosYLeyendas

Andrés Rabinovich

Introducción:

En esta lección exploraremos la relevancia del fútbol en los relatos nacionales en América Latina. Específicamente, leeremos el cuento de Osvaldo Soriano “Maradona sí, Galtieri no” para estudiar las formas en que la épica y el mito  se conjugan para hacer comentarios críticos que parten del fútbol, pero también van más allá y se transforman en diagnósticos políticos y culturales. El objetivo central de esta lección es presentar al fútbol como un mediador cultural de extrema relevancia en el contexto de América Latina y específicamente en Argentina. En el cuento de Osvaldo Soriano que leeremos a continuación se vislumbran las conexiones transatlánticas entre la Argentina y el Reino Unido así también como otras relaciones de poder y dependencia culturales, económicas y políticas entre Argentina y poderes mundiales como el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo.

Maradona contra Inglaterra
Diego Maradona marca uno de sus goles más famosos durante contra Inglaterra en el mundial de 1986

Fútbol y nación:

El fútbol es el deporte más popular en Argentina, tanto para jugarlo como para verlo. Durante la construcción de las primeras redes de ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX desembarcó el fútbol en la Argentina gracias a los trabajadores ingleses involucrados en el planeamiento y la construcción del sistema ferroviario. Desde sus comienzos, el fútbol sirvió para forjar un lazo de identidad entre los argentinos que los diferenciara de los ingleses. Según el sociólogo Eduardo Archetti a través del estilo de juego futbolístico se creó el imaginario del hombre argentino como entretejido entre lo masculino y lo nacional. Archetti ve al fútbol en Argentina como un instrumento de subversión cultural donde el criollo se sirvió del fútbol como herramienta para rebelarse ante la imposición del modelo de juego inglés. Archetti describe el estilo inglés de aquel entonces como una sistematización casi industrial del juego donde cada jugador cumplía un rol dentro de la maquinaria. En contraste con el estilo inglés, para Archetti en el estilo criollo se destaca la individualidad que los nuevos inmigrantes a la Argentina expresaban a partir de la realidad material a la que estaban sumidos (pobreza, hambre, nuevo contexto cultural, etc). De esta forma Archetti traza un paralelismo entre la organización económica y cultural de ambos países con sus respectivos estilos de juego. En sintonía con las fuertes olas de inmigrantes europeos que recibió la Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Archetti ve al fútbol como un factor clave para la integración de los inmigrantes europeos a su nuevo país. Podemos derivar del análisis de Archetti que la rivalidad implícita entre Argentina e Inglaterra tiene una de sus expresiones en la necesidad de los criollos de diferenciarse culturalmente de los ingleses a partir de la forma de interpretar el fútbol.

Contexto histórico – Dictadura y Guerra de Malvinas:

En 1976 se produce en Argentina el último golpe cívico-militar  (Argentina tuvo varios golpes militares; digo ‘último’ porque desde el final de ese golpe en 1983 hasta el presente Argentina ha gozado de gobiernos electos democráticamente). El gobierno autoritario de las Juntas militares se extiende hasta 1983 cuando retorna la democracia con la elección del Dr. Ricardo Alfonsín. En 1982, hacia el final de la dictadura, la Junta militar estaba encabezada por el comandante del ejército, Leopoldo Fortunato Galtieri. La Junta militar estaba perdiendo poder y se encontraba en plena decadencia debido a una crisis económica, pero sobre todo por reclamos de algunos ciudadanos en relación con las sistemáticas y abundantes violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar desde 1976. Se destacaba en este período el activismo de las Madres de Plaza de Mayo . Para generar un sentimiento nacionalista y reafirmar su poder al frente del país, Galtieri, junto con sus funcionarios en el gobierno de facto, decide terminar las negociaciones diplomáticas con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y toma la decisión de escalar a un conflicto armado[1].

La guerra de Malvinas duró poco tiempo (desde el 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio de 1982) y resultó en una rotunda victoria de las fuerzas armadas de Gran Bretaña. En gran parte, la victoria británica se debió a la superioridad armamentística y a los soldados profesionales con los que contaban los británicos. La Junta militar argentina, por el otro lado, envió soldados que en su mayoría eran jóvenes de 18 años que se encontraban en el servició militar obligatorio, y que, por lo tanto, no contaban con el entrenamiento ni con la experiencia de sus enemigos. La guerra dejó un saldo de 649 jóvenes reclutas muertos .

Es precisamente sobre este trasfondo que el partido por los cuartos de final entre Argentina e Inglaterra en el Mundial de México 1986 cobra una importancia que excede los límites del campo de juego. La victoria de Argentina sobre Inglaterra con dos goles de Maradona ha tenido una carga adicional por tratarse de una suerte de ‘venganza’ por lo ocurrido en la guerra de Malvinas.

Los personajes relevantes: ¿Quién es Diego Maradona?:Diego Maradona

Nacido en Villa Fiorito (Provincia de Buenos Aires, Argentina) el 30 de octubre de 1960, Diego Maradona es considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, no solo en Argentina, sino de todo el mundo. Maradona provenía de una familia pobre con muchos niños y tenía en el fútbol su válvula de escape. Comenzó a jugar en Argentinos Juniors en la década del ‘70, un club de primera división, pero no de gran renombre, luego, en 1981 pasó a Boca Juniors, uno de los equipos más importantes de Argentina. Después de Boca Juniors dio el salto al fútbol europeo al pasar al Barcelona en 1982. Su paso por Barcelona fue fugaz y estuvo plagado de lesiones que le impidieron jugar por mucho tiempo. Su consagración a nivel clubes vino en el club Nápoli, en Italia donde jugó desde 1984 a 1991. Luego tuvo pasos rápidos por Sevilla en España, y Newell’s Old Boys y Boca Juniors en Argentina donde se retiró del fútbol definitivamente en 1997. Si bien Maradona tuvo una excelente carrera a nivel clubes, sus proezas con la selección nacional Argentina son las que lo instalaron en el imaginario popular de los argentinos como un héroe mítico que excede las cuatro líneas del campo de juego.

El cuento que leeremos a continuación hace referencia a los dos goles que Maradona le marcó a Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de México en 1986, solo 4 años después de la guerra de Malvinas. El primer gol es muy controversial porque Maradona golpea la pelota con su puño sin que el arbitro se dé cuenta. Sin embargo, después de este gol con trampa, Maradona hizo el mejor gol en los Mundiales en toda la historia del fútbol moderno. Tomó el balón en mitad del campo y eludió a varios jugadores ingleses, incluido el arquero, Peter Shilton, para luego acariciar la pelota al fondo de la red (ambos goles se pueden encontrar en los videos en la sección “Actividades de pre-lectura”).

Literatura y fútbol:

La literatura contribuye a fijar un episodio difundido reiteradamente por los grandes medios de comunicación y participa así del proceso de mitificación. En “Maradona sí, Galtieri no” observamos la construcción de una figura heroica que responde a un arquetipo cuya reinvención es constante. En este cuento la hazaña de Maradona sirve como un núcleo que da pie a la exploración del entorno de dicho gol en la vida de Osavaldo Soriano donde el escritor comenta sobre las encrucijadas políticas de la Argentina. Como señala el crítico Marco Kunz, “hay una estrecha y problemática vinculación entre épica, competición deportiva y poder político: en los estados nacionales suelen existir epopeyas fundadoras, y las proezas de sus atletas fomentan el patriotismo de las masas” (270). En este sentido, Kunz señala aptamente que en la producción literaria de Soriano se proponen soluciones pacíficas de conflictos políticos y bélicos a través del fútbol (272). Kunz concluye que “los cuentos de Osvaldo Soriano, más que discurrir sobre el fútbol, usan este juego como pretexto para hablar de (…) la ambición y el fracaso, las pasiones humanas y los sueños frustrados, la nostalgia íntima y la Historia nacional o mundial, la política y la guerra (279).

El género del cuento, la épica y el mito:

“Maradona sí, Galtieri no” pertenece al género del cuento o relato breve de carácter realista autobiográfico. Por lo general, este genero se caracteriza por ser una narración breve con pocos personajes, una trama muy poco desarrollada y un clímax y desenlace rápidos. El carácter realista autobiográfico del cuento de Osvaldo Soriano se lo dan las referencias históricas—el Mundial de 1986, la guerra de Malvinas, los mismísimos Maradona y Galtieri que forman parte del título del cuento, etc.—y su participación del cuento como personaje (la de Soriano, en primera persona). El género del cuento resulta apropiado para la temática del fútbol ya que, como señala la crítica Yvette Sánchez,

“Ninguna forma resulta tan eficaz como el cuento para participar de la épica que alimenta algunas producciones de la literatura futbolística. Limitados a los noventa minutos de un partido, sin tener en cuenta aquí otros temas como la caída del héroe o la descripción de los mecanismos de poder que envuelven y embrutecen el deporte, el cuento se nos presenta como el marco esencial de los relatos que siguen el recorrido triunfal de Diego Maradona a través de la cancha, reflejando ‘la percepción subjetiva del tiempo’ que se da en el fútbol durante los momentos dramáticos de un partido.” (citado en García Cames 420).

En “Maradona sí, Galtieri no” se puede observar el ‘congelamiento’ del tiempo para que da al relato el tono subjetivo de la experiencia personal del tiempo. Podemos ver en este ‘congelamiento’ del tiempo una característica de la narración épica que produce la regeneración del mito de la gesta que protagonizó Diego Maradona en ese partido contra Inglaterra en el Mundial de México 1986.

Si bien el mito de Maradona se alimenta no solo de lo ocurrido en ese partido contra Inglaterra, su actuación en ese partido y las circunstancias extra-futbolísticas que lo rodeaban son la piedra angular del mito que se creó en torno a su figura. Como describe el académico Gillo Dorfles, el héroe mitológico no requiere una entidad específica, su naturaleza se modifica continuamente en la imagen trascendente que de él elaboran sus seguidores: “El mito, una vez radicado y desencadenado, obra ciegamente: agiganta la fuerza del individuo singular, lo convierte en una marioneta inerme atada al hilo de la potencialidad colectiva” (citado en García Cames 422). El cuento de Soriano agiganta a la figura mítica de Maradona, pero al mismo tiempo utiliza el carácter colectivo de la hazaña de Maradona para referirse a las contradicciones de la nación Argentina. Como dice el crítico Marco Kunz sobre la obra literaria de Osvaldo Soriano, “el fútbol funciona en su obra como espejo (…) de la vida y, en particular, de la política” (265).

En conclusión, los dos goles de Maradona contra Inglaterra (el primero con la mano y el segundo acuñado como el Gol del Siglo) se concibieron en el imaginario colectivo de los argentinos como una venganza simbólica ante la muerte de casi 700 jóvenes que fueron echados a la hoguera por el gobierno militar. De esta forma, podemos ver que la selección nacional de fútbol genera un imaginario y un conjunto de sentimientos que representan la nación y cuya esencia se concentra en el genio de Maradona. Como afirma el sociólogo costarricense Sergio Villena, “la ciudadanía participa en estos dramas nacionalistas asumiendo un rol ritual de ciudadano que ha depositado la representación de la nación en la selección” (43).

De esta forma, el cuento realista de Osvaldo Soriano sirve como ejemplo del rol central del fútbol como repositorio de relatos de construcción nacional. “Maradona sí, Galtieri no” es relevante porque a través de la gesta épica que convierte a Maradona en un mito se cuelan críticas políticas que ponen de relieve cuestiones relacionadas a la colonización y a las relaciones de dependencia entre los países poderosos y los países periféricos (Inglaterra y Argentina en este caso particular). La épica de Maradona es contrastada en el cuento de Soriano por la descreencia del escritor en la política formal y por su desazón en cuanto a las contradicciones que existen entre el mundo simbólico del fútbol y la realidad política concreta de la Argentina durante los años ochenta.

Monumento en Ushuaia a los fallecidos de la Guerra de las Malvinas
Monumento en Ushuaia a los fallecidos de la Guerra de las Malvinas

Sobre el autor: Osvaldo Soriano

Osvaldo Soriano (Mar del Plata, 1943 – Buenos Aires, 1997). Fue uno de los periodistas y escritores argentinos más leídos de finales del siglo XX. Entre sus obras más conocidas se encuentran Triste, solitario y final (1973), Cuarteles de invierno (1980) y No habrá más penas ni olvido (1983). El fútbol es una temática muy recurrente en su prosa. Su producción dedicada al fútbol apareció recopilada en el libro Rebeldes, soñadores y fugitivos (1987) y en Memorias del Míster Peregrino Fernández y otros relatos (1998, post-mortem). La narrativa de Soriano se caracteriza por sus temáticas y tonos populares (of the people—as opposed to high culture). Fue un jugador de fútbol que estuvo cerca de jugar en primera división. Una lesión frustró su carrera soñada en San Lorenzo de Almagro.

Preguntas de comprensión sobre la introducción:

  1. Aparte de ser el deporte más popular en Argentina, ¿qué rol cumple el fútbol en el ámbito cultural?
  2. ¿Qué aspectos caracterizan al estilo de juego criollo según Eduardo Archetti? ¿Cómo se diferencia del estilo inglés?
  3. ¿Quién fue Leopoldo Fortunato Galtieri? ¿Qué fue la guerra de Malvinas?
  4. ¿Qué rol cumple la literatura en la formación de mitos?
  5. ¿Por qué el género literario del cuento es apta para narrar hazañas épicas de fútbol?
  6. ¿Cómo se convierte en un mito Maradona? ¿Cómo pasa a formar parte del imaginario colectivo de millones de argentinos?

Actividades de pre-lectura del cuento/Post-intro:

1. Vean el primer gol de Maradona contra Inglaterra, relatado por Víctor Hugo Morales:

En su relato, Víctor Hugo Morales dice que él cree que el gol fue con la mano. Sin embargo, hacia el final del video dice:

“contra Inglaterra, hoy, aún así, con un gol con la mano, qué quiere que le diga (“against England, today, even like this, with hand ball goal, what do you want me to say”). ¿Por qué creen que Víctor Hugo Morales dice esta frase? ¿Por qué insinúa que a Inglaterra hay que ganarle como sea?

2. Vean el segundo gol de Maradona contra Inglaterra, relatado por Víctor Hugo Morales:

El relato de Morales es hoy tan icónico como el gol de Maradona. Sin dudas ha contribuido a la mitificación del gol. Presten atención a la terminología de Morales: ¿Qué expresiones les llaman la atención? ¿Creen que el relato describe a Maradona como a un héroe nacional? Expliquen por qué.

3. La Iglesia Maradoniana:

En este video vemos una introducción a la Iglesia Maradoniana. Aunque parezca mentira o un chiste, esta iglesia existe en Argentina y tiene sus rituales, sus devotos y sus sacerdotes que veneran a su Dios (o como ellos prefieren llamarle, D10S). ¿Cómo trata la Iglesia Maradoniana a Diego Armando Maradona? ¿Qué conexiones creen ustedes que existen entre el fútbol y la religión? ¿Se puede decir que Maradona es una figura épica y mítica? ¿Por qué?

Texto primario (haz clic en el enlace para llegar al cuento): “Maradona sí, Galtieri no” de Osvaldo Soriano

Vocabulario útil para el cuento:

  • concejal: city councilperson
  • Luis Clifton: Louis Clifton era un inglés que se desmpeñaba como concejal de las Islas Malvinas (para los ingleses las islas se llaman “Falkland Islands”
  • Port Stanley: Port Stanley para los ingleses, Puerto Argentino para los argentinos; es el puerto principal de las islas, donde tomó lugar la última batalla de la guerra.
  • conjura: plot, conspiracy
  • gambeta: fake, dribble, deak
  • Entel: compañía telefónica argentina
  • Platini: Michel Platini era el jugador estrella de la selección de Francia. Considerado como uno de los mejores jugadores de la época y comparado asiduamente con Maradona.
  • salame: figurativo, tonto, imbécil
  • armatoste: clunky contraption
  • Carlos Bildardo: Director técnico de la selección nacional argentina durante el Mundial de México 1986.
  • aguafiestas: party pooper, wet towel, buzzkill

Preguntas de comprensión sobre el cuento:

  1. ¿Qué le pasa al concejal Louis Clifton cada vez que Maradona les hace un gol a los ingleses?
  2. ¿Qué deseo tenía el concejal Clifton para los habitantes del archipiélago? ¿Se cumplió este deseo? ¿Por qué sí o no?
  3. ¿Qué quería explicarle el narrador al concejal Clifton?
  4. ¿Cómo se celebraba la victoria argentina en las calles de Buenos Aires? Da por lo menos 3 detalles.
  5. ¿Quién es Salvatore y qué opinión tiene sobre Maradona?
  6. ¿Qué pregunta se hace Salvatore hacia el final del cuento?

Preguntas críticas de análisis:

  1. En introducción al módulo vimos como Maradona es un héroe épico y un mito para los argentinos. Desde esta perspectiva, ¿piensan que Soriano lo describe como un héroe épico o como un mito? Por qué sí o no. Den evidencia del texto.
  2. Hay varias referencias a la política en el cuento de Soriano. Busquen por lo menos dos referencias e investiguen de qué/quién se tratan las referencias. Luego discutan qué significado pueden tener esas referencias en el cuento.

Ensayo de 2 minutos:

Tomen 2 minutos y escriban 4-5 oraciones sobre: (1) el aspecto que ustedes creen es el más importante de este módulo, (2) algo que les llamó la atención del cuento o de la introducción, (3) una pregunta que todavía tienen sobre el módulo.

Actividad de escritura:

Cuando se estudia la independencia y la formación de las naciones, se estudia sus textos fundacionales (por ejemplo, Facundo en Argentina). ¿Creen que la hazaña de Maradona contra Inglaterra puede funcionar como un texto de construcción nacional? ¿Por qué si o por qué no? Solo deben hacer un bosquejo de su tesis y los puntos que incluirían en su ensayo para apoyar la tesis. No es necesario escribir el ensayo completo.

 

Obras citadas:

Archetti, Eduardo. Masculinities: Football, Polo and the Tango in Argentina. Berg, 1999.

García Cames, David. “El gol y el héroe: Aproximación mítica a Maradona en tres cuentos

Argentinos”. Pasavento, vol VI, no. 2, 2018, pp. 413-431.

Kunz, Marco. “Épica y picaresca del fútbol”. Versants, no. 40, 2001, pp. 261-279.

 

[1] Las islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur conforman un archipiélago en el sur del océano Atlántico, a una corta distancia de Argentina. Técnicamente están en el territorio marítimo de Argentina, pero han sido pobladas por ciudadanos ingleses desde el siglo XIX.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Palabras propias Copyright © por Andrés Rabinovich; Ginett Pineda; Lina Muñoz; Mirla González; Óscar Cardoner Sebio; y Sean Gullickson se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.