Capítulo 5: Cómo leer el cine

El cine comparte con la narrativa y el teatro elementos del tema, la trama y los personajes. Con el teatro comparte la puesta en escena: la centralidad de los actores, que presentan visualmente las acciones de la historia y caracterizan a los personajes; la escenificación que presenta un ambiente visual y sonoro para la trama. Tal vez quiera usted repasar los capítulos que introducen la narrative y el teatro para refrescar su memoria. Tres diferencias principales son la intervención de la cámara, que limita lo que los espectadores ven y busca controlar su punto de vista, el montaje o sea la postproducción en que se manipulan las imágenes y el sonido.

Además, el cine ofrece la posibilidad de una ficción de realismo. El cine generalmente busca cautivar la atención del público de tal manera que se pierda dentro de su ficción. La tecnología videográfica y el uso frecuente de ambientes realistas dan una fuerte cualidad de realismo a la historia; sin embargo, esa sensación realista es engañosa. Hay que recordar que la película ha sido planificada y confeccionada por artistas. El director o la directora ha dirigido un proceso de selección que determina lo que aparece frente a la cámara y cómo se combinan esas escenas después de la filmación. El análisis de una película puede empezar observando lo que es capturado por la cámera, que construye el punto de vista, lo que vemos o no vemos en la pantalla. El vocabulario que sigue le ayudará a discutir estos elementos artísticos formales de la película.

La cámara: Un ser humano—el o la director/a—ha compuesto la película: ha dirigido un proceso de selección que determina lo que aparece frente a la cámara. Esta determinación se llama la puesta en escena o mise-en-scène. Se trata del uso dramático del espacio. La puesta en escena incluye toda una serie de elementos: la locación (o “el lugar de rodaje”), los actores, su ubicación física en el escenario y su actuación, su vestuario, el maquillaje, el espacio físico en que toma lugar la acción, la iluminación, el decorado y los accesorios. La puesta en escena se refiere al diseño de cómo aparecen todos estos elementos: su selección y organización. La puesta en escena puede comunicar el tono de la historia, el carácter o el estado emocional o mental de una persona o personaje; el tiempo; sugiere motivos de los personajes; y elabora los temas.

El plano se refiere a la perspectiva que la cámara ofrece del escenario, particularmente la distancia entre la cámara y su sujeto.

  • En el plano general, la cámara muestra la figura humana entera y parte de su ambiente. Puede usarse para describir cuando la cámara muestra un espacio grande en que la figura humana se ve muy pequeña.
  • En el plano medio, la cámara revela una visión parcial de la figura humana, generalmente desde la cintura para arriba.
  • En el primer plano, la cámara se acerca mucho a la figura humana, mostrando sólo el rostro o parte del rostro u otra parte del cuerpo, como las manos o los pies.

Los movimientos de la cámara contribuyen al significado y a la emoción que despierta la película en los espectadores. Para hablar de estos movimientos, se usan los verbos acercarse, alejarse y hacer una panorámica; este último se refiere a movimientos horizontales, verticales o diagonales.

 

Ejemplos de planos

¿Qué es lo que comunica este plano general de la película Casas de fuego? Como es una película que trata problemas de la salud, ¿qué podrían indicar la calidad del camino y la falta de edificios en la escena?

image

Esta escena es de la película Mar adentro, en que el protagonista, Ramón Sampedro, visto aquí con una amiga, desea suicidarse porque en un accidente ha perdido el uso de su cuerpo más abajo del cuello. ¿Qué efecto tiene aquí el uso del primer plano? ¿En qué detalles se enfoca usted?

image

 

El montaje:El montaje es el proceso de seleccionar las escenas que se quieren incorporar a la película y juntarlas en una secuencia que crea la película final. Este proceso es complejo y aquí nos preocuparemos sólo con dos de sus aspectos: el corte y la secuencia. El corte es ese cambio en la película de un plano o toma a otro y el modo en que se unen los dos planos, sea un corte directo o rápido o un corte con una transición gradual. La secuencia es un grupo de escenas y planos relacionados que forman una unidad coherente en la película, algo como el capítulo de un libro.

La música y la banda sonora: Podemos describir la música usada en las películas como la música incidental y la música directa. La banda sonora es la seleccion de música grabada para acompañar a una película.

La música incidental o de fondo se compone especialmente para acompañar la acción o al personaje. Por ejemplo, en una película de vampiros, la música agrega suspenso e inquietud cuando un personaje entra a un castillo abandonado. En este sentido, la presencia de un personaje puede ir acompañada de un leitmotiv, es decir, de un tema musical característico que se repite a lo largo de la película.

La música directa, por otra parte, es la música que existe fuera de la película y aparece en ella; por ejemplo, cuando una canción que suena en la radio acompaña el viaje de un personaje en una carretera (aunque el personaje la escuche o no).

Los directores eligen la música muy cuidadosamente. La música incidental nos puede parecer “natural” porque acompaña la trama de la película y rara vez llega a ser famosa; una excepción es el caso de la película Tiburón (Jaws), cuando el tiburón ataca. La banda sonora, por su parte, es la señal distintiva de algunas películas y de ciertos directores: es fundamental para crear atmósferas. Quentin Tarantino y Pedro Almodóvar, por ejemplo, crean atmósferas nostálgicas muy particulares a partir de la música incidental o banda sonora en sus películas. Muy pocos directores son, también, compositores. Este es el caso de Alejandro Amenábar.

Para un estudio más profundo de las técnicas cinematográficas, ver Timothy Corrigan, A Short Guide to Writing about Film. 4th ed. Longman, 2001 e Ira Konigsberg, Diccionario técnico Akal de Cine, trad. Enrique Herrando Pérez y Francisco López Martín, Akal, 2004. El sitio de red Cineglos ofrece un glosario de términos cinematográficos con ejemplos de películas en español, ver: cineglos.holycross.edu

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Para vivir con salud Copyright © 2021 por Kathryn Joy McKnight and Jill S. Kuhnheim se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro