Glosario de términos literarios y cinematográficos
Algunos géneros literarios
Cuento (m): es una narración ficticia que, por su brevedad, concentra su significado, haciendo que cada frase tenga importancia especial para el significado. Generalmente abarca menos personajes y un tiempo mucho más corto que una novela. Frecuentemente el final es sorpresivo.
Drama (m): Se pueden usar intercambiablemente los términos drama y teatro, pero hay una tendencia para usar el término drama para referirse al texto escrito y teatro para referirse a la representación del drama en vivo con actores.
Farsa (f): La farsa es un tipo de teatro que tiene sus raíces en la Antigüedad y que ha mantenido su popularidad a lo largo de la historia del teatro occidental. Se ha criticado la farsa como vulgar. La forma depende de personajes tipificados y superficiales como también de la fisicalidad y exageración para provocar la risa y para escandalizar con transgresiones sociales.[1] La farsa depende de los personajes estereotípicos que el público reconoce de inmediato. Este personaje típico induce al público a formar expectativas sobre su comportamiento; el humor a menudo surge de la contradicción sorpresiva de estas expectativas.[2] La trama de la farsa gira en torno a un conflicto que surge de las expectativas que presentan los personajes (estereo)típicos. Aunque los personajes carecen de profundidad, necesitan proyectar suficiente realismo para capturar el interés del público.[3] El conflicto entre los personajes (estereo)típicos provoca el humor de los conflictos.
Memorias (f) son un tipo de escritura autobiográfica artística en que el escritor o la escritora trata eventos o problemas de su momento desde la perspectiva de su experiencia personal.
Micro-cuento (m) es un término que se ha usado para referirse a cuentos muy breves, cuyo fin es casi siempre sorprendente y con frecuencia busca cuestionar las suposiciones de los lectores. Se dice que el micro-cuento más breve en español es “El dinosaurio” de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
Narración (f): Una narración necesita un narrador y una historia. Las narraciones toman muchas formas, incluso cuentos (short stories), novelas, películas y mitos, entre otros.
Novela (f): Una narración que se distingue por ser ficción y tener una extensión y complejidad mayor que otras narraciones.
Poema (m): Un texto poético. La palabra es masculina, a pesar de terminar en “a”, gracias a su origen griego.
Poesía (f): La poesía se considera un género de escritura. Ha habido muchos intentos de distinguir la poesía de otros géneros, en particular de la narrativa y del drama, pero no hay una distinción absoluta posible. Sin embargo la poesía tiende a dar más atención al sonido de las palabras, a la imagen y al significado figurativo del lenguaje, ese significado más allá del significado literal o explícito. Aquí hay tres de muchas formas poéticas:
Antisoneto (m): El nombre que Alfonsina Storni le da a sus composiciones que dialogan con el soneto, tomando elementos de su forma y cuestionando o cambiando otros.
Romance (m): Un tipo de poema que tiene versos octosílabos y rima asonante en los versos pares. Es una forma sencilla y fácil de utilizar en las tradiciones orales. El romance español dio lugar al corrido cuando llegó al Nuevo Mundo.
Soneto (m): Un poema que encierra una reflexión, una idea, una emoción, en relativamente poco espacio y tradicionalmente con énfasis en la musicalidad. Tiene catorce versos de arte mayor, o sea versos mayores de ocho sílabas en su extensión, que se organizan en dos cuartetos y dos tercetos. Muchas veces, el primer cuarteto plantea el tema; el segundo lo desarrolla; el primer terceto le da una vuelta al significado y el segundo terceto le da la conclusión a la idea o emoción. En la tradición hispana, el verso preferido para el soneto es el endecasílabo. En algunas épocas, se ha favorecido el alejandrino. La rima puede seguir varios patrones, por ejemplo ABBA ABBA CDC DCD o ABAB ABAB CDE CDE.
Teatro (m) es una historia (story) que se representa sobre un escenario con actores.
Para todos los géneros
Ética es el “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”. También es “parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores” (Diccionario de la lengua española). La ética se refiere a nuestro modo de pensar en nuestras situaciones y relaciones humanas y de guiar nuestras palabras y acciones, buscando el bienestar de la gente, animales, y las cosas afectadas. La representación artística requiere consideraciones éticas. La representación es el acto de crear imágenes, figuras o ideas sobre la realidad para la percepción de otros. La representación artística puede crear y cuestionar los estereotipos.
Estructura: la organización de las ideas y formas de un texto, tal que se crean relaciones entre las parte que dan significado al todo.
Tema: el problema humano, social o ambiental que se trata en el texto ficticio. Es una idea o situación que trasciende a los personajes del texto específico. Un tema podría ser, por ejemplo, la pobreza o la represión política o la transición de la niñez a la mayoría de edad.
El esquema comunicativo de los textos escritos
Autor/a (m/f): la persona real que escribe la obra.
Dramaturgo/a (m/f): la persona real que escribe una obra de teatro.
Poeta (m/f): este término puede referirse a la persona real que escribe el poema o también a la voz poética dentro del poema.
Hablante (m/f): la “persona” que habla dentro del poema. También se le puede decir “voz poética”, “yo poético”, “el hablante lírico”.
Lector/a (m/f): la persona real que lee el texto.
Oyente (m/f): la persona real que escucha un poema o texto que se presenta oralmente. También se usa el t´rmino “interlocutor” o “audiencia”.
Espectador/a (m/f): la persona real que ve una película o que asiste a una obra de teatro.
Público (m): el grupo de personas, real o imaginado, que lee, ve o escucha una obra de ficción.
El lenguaje o discurso figurado
El lenguaje o discurso figurado (m): lenguaje en que el hablante quiere comunicar algo diferente o más allá del significado literal o evidente de las palabras.
Alegoría (f): se ha definido como una metáfora extendida, aunque esta definición no es suficiente. En sus elementos más básicos una alegoría relaciona dos planos de significado: la acción literal que toma lugar en la obra y otra realidad humana que trasciende la situación particular del texto. Dos ejemplos de alegorías conocidas son el relato infantil de Dr. Seuss Yertle the Turtle que es una alegoría del auge y la caída de Adolf Hitler y El mago de Oz, que se ha estudiado como una alegoría del populismo económico del siglo XIX.
Aliteración (f): la repetición de sonidos consonantes para crear un efecto auditivo.
Anáfora (f): la repetición de una o más palabras al comienzo de una frase, un verso, o una cláusula.
Antítesis (f): un tropo que contrapone dos elementos, objetos o ideas opuestos.
Apóstrofe (m): cuando la voz poética se dirige directamente a una persona, animal, idea u objeto que está dentro o fuera del poema, usando la segunda persona verbal—tú, usted, ustedes o vosotros.
Arquetipo (m): el arquetipo es un símbolo que representa el ejemplar original. Venus, por ejemplo, es el arquetipo de la belleza; la Madre Tierra es otro arquetipo.
Carpe diem: la exhortación en latín a aprovecharse del presente momento, porque el tiempo vuela; en inglés la expresión es, “Seize the day!”
Hipérbaton (m): un cambio en el orden usual de las palabras.
Hipérbole (f): la exageración.
Imagen (f): Algo que se percibe por medio de uno de los cinco sentidos y la representación en palabras o en la mente de una sensación.
Ironía (f): La ironía es un recurso complejo con varios sentidos o efectos, todos los cuales tienen que ver con la distancia entre lo que se presenta y la realidad. Los tres tipos de ironía más importantes en este libro son la ironía dramática, la ironía verbal y la ironía circunstancial. La ironía dramática ocurre cuando los espectadores, oyentes, o lectores saben más que el personaje sobre la situación en que se encuentra. En la ironía verbal, lo que dice un personaje o voz poética contradice el significado que comunica. Por ejemplo, si alguien choca contra mi carro y digo, “¡Qué alegría!” mis palabras son irónicas. (El sarcasmo difiere en grado o intensidad de la ironía y generalmente busca ridiculizar a otra persona.) En la ironía circunstancial, los resultados de los eventos no son los que se esperan: por ejemplo, cuando un personaje netamente bueno termina muriendo a manos del antagonista hay ironía.
Metáfora (f): una comparación implícita entre dos objetos por una semejanza que existe entre ellos: “sus dientes son perlas”.
Personificación (f): cuando se le atribuye a un objeto inanimado o a un animal cualidades del ser humano.
Prefiguración (f): cuando el narrador o narradora anticipa algo que va a ocurrir más adelante en la trama. Da un indicio velado que estimula las expectativas de los lectores y crea tensión. Hay muchos modos de prefigurar eventos, incluso por el diálogo y por la aparición de un objeto o una imagen. La prefiguración es sutil, pero suficiente para estimular el cuestionamiento en los lectores atentos.
Paradoja (m): donde la antítesis trata de la contraposición de dos opuestos, la paradoja es la superación de la antítesis. Es la unión de opuestos en una forma que pareciera imposible, pero que encierra una verdad. Ejemplos son “el ardiente hielo” y el último verso del soneto de Quevedo, “A Roma sepultada en sus ruinas” que dice así: “¡Oh Roma en tu grandeza, en tu hermosura, / huyó lo que era firme y solamente / lo fugitivo permanece y dura!”
Símbolo (m): una comparación entre dos elementos, muchas veces en base a una imagen, pero ahora la imagen se refiere no a algo concreto como en la metáfora, sino a algo abstracto. Hay símbolos “universales” o sea, reconocidos ampliamente y hay símbolos particulares a una obra u autor.
Símil (m): una comparación explícita entre dos elementos, usando la palabra “como” o “cual”.
Tropo (m): el uso de una palabra o expresión en que se comunica un sentido además del sentido literal y ese significado se da por una conexión o semejanza entre la palabra o imagen y el significado al que se refiere.
Sinécdoque (f): es un tipo de metáfora, en que se representa el todo por su parte. La expresión “manos a la obra” es una sinécdoque, ya que la mano representa a la persona completa, pero se señala la mano por su asociación al trabajo.
La trama y su estructura: narrativa, teatro, cine
La trama (f) o argumento (m) se refiere a la estructura que tienen los eventos que forman el problema o conflicto, las causas y su resolución. La trama puede incluir los elementos de exposición, complicación, punto decisivo, clímax y desenlace. Estos elementos le dan significado a los eventos. Sin embargo, hay narraciones y dramas que resisten esta estructura, especialmente cuando el autor o la autora propone que la trama tradicional en sí no es adecuada para el tema que quiere explorar.
En la exposición (f) la voz narrativa o los personajes mismos presentan la información necesaria para comprender el conflicto y la acción. Esta información puede incluir el lugar y la época en que ocurre la acción, la identidad de los personajes principales y la relación que tienen entre sí.
El nudo (m) o la complicación (f) es el desarrollo del conflicto que centra la trama: los obstáculos que enfrentan los personajes para realizar sus deseos y cómo enfrentan esos obstáculos. El nudo o complicación aumenta la tensión que sienten los lectores o espectadores: crea anticipación y suspenso. En el drama se habla de la tensión creciente (rising action).
Puede haber un punto decisivo (m) en una narración o drama en que el o la protagonista toma una decisión importante que cambia para siempre la dirección de la acción.
El clímax (m) representa el punto de más alta tensión en la acción y muchas veces representa las consecuencias del punto decisivo.
El desenlace (m) sigue el clímax y muestra la última resolución del conflicto—o su falta de resolución. El climax y desenlace comunican una idea o ideología sobre el tema principal o invitan al público a formar una idea sobre el tema.
La trama puede (f) terminar en un fin abierto (m) o un fin cerrado (m). Aquí se trata de si el desenlace resuelve (fin cerrado) o no (fin abierto) el conflicto central. No se trata de si el desenlace resuelve las cuestiones éticas, filosóficas o sociales, sino si resuelve el conflicto específico entre los personajes.
Si en el clímax y el desenlace los personajes “buenos” terminan bien y los “malos” terminan castigados, se dice que hay justicia poética (f).
Hay ironía (f) en el clímax y desenlace si no se realizan las expectativas del público: si se castiga al bueno y premia al malo; o si las circunstancias finales llevan a un fin inesperado. Hay un desenlace famoso por su ironía en el cuento “Gift of the Magi” por O. Henry: Como regalo para la Navidad, una joven esposa pobre se corta el hermoso cabello largo para comprarle a su esposo una cadena para su reloj de oro. A su vez, el esposo vende su reloj de oro para comprarle a su esposa bellas peinillas para su cabello.
La caracterización: narrativa, teatro, cine
Otro modo en que el autor o la autora conmueve al público, da placer y comunica sus ideas sobre el tema es por la caracterización de los personajes.
Caracterización (f): Hay muchas maneras en que el autor o la autora puede caracterizar a los personajes. La caracterización puede venir de las palabras del narrador, del personaje mismo y de los otros personajes. Puede incluir las acciones del personajes, sus pensamientos, su vestimenta, su modo de usar el lenguaje, su asociación con los espacios o ambientes en que vive y actúa; y su interacción con otros personajes. El narrador puede hacer comentarios o juicios explícitos sobre el personaje u otros personajes pueden hacerlos.
En el teatro y el cine, los actores caracterizan directamente a su personaje, sin la intervención de un narrador. Lo hacen por medio del vestuario, acciones, gestos, monólogos, diálogos, espacios con que se asocian, interacciones con otros personajes, y el tipo de lenguaje que usan. El autor o la autora del drama puede indicar sus deseos por la caracterización por medio de acotaciones, o sea la instrucciones que incluye en el texto del drama sobre el escenario, los gestos y acciones de los personajes. Preste atención a la caracterización y reflexione sobre cuáles recursos literarios usa el autor o la autora para comunicarnos quién es el personaje y para atraernos o crear repugnancia en el público por el personaje. ¿Cómo contribuye la caracterización a la comprensión de los motivos del personaje y el significado del conflicto.
Personaje (m): el ser ficticio que participa en un texto literario o dramático
Protagonista (m/f): el personaje principal de la acción
La narrativa: el punto de vista o la perspectiva
Punto de vista o perspectiva son dos términos que se refieren al ángulo desde el cual se cuenta la historia, el modo en que el narrador y los personajes ven y moldean el mundo para afectar cómo los lectores entienden y reaccionan emocionalmente hacia ese mundo.
Narrador/a (m/f): La voz que cuenta la historia en la narración, la persona que habla dentro de la narración.
Narradores que hablan en primera persona—”yo”. Los siguientes narradores están limitados en su conocimiento de los pensamientos de los demás. Sólo conocen sus propios pensamientos.
-
- Narrador/a protagonista: narra la historia y la protagoniza.
- Personaje secundario: narra y participa en la acción; no sabe los pensamientos de los otros personajes.
- Narrador/a testigo: narra y se encuentra dentro del mundo narrado, pero generalmente no participa en la acción ni sabe los pensamientos de los personajes.
Narradores que hablan en tercera persona y que no participan en la historia.
-
- Omnisciente: Un narrador que conoce todo, incluso los pensamientos de los personajes.
- Omnisciente limitado: Un narrador que conoce mucho, incluso los pensamientos de por lo menos uno de los personajes. Hay límites sobre su conocimiento.
- Observador: Un narrador que observa desde afuera de la historia y no deja que los lectores perciban su presencia.
Focalización (f): Un narrador omnisciente u omnisciente limitado puede presentar el mundo y la acción desde la perspectiva y los pensamientos de un personaje, pero usando la tercera persona gramatical. Este narrador está focalizando la historia desde la perspectiva de ese personaje.
La poesía: la versificación
Cuarteto (m): Un grupo de cuatro versos de la misma extensión.
Estrofa (f): Una estructura poética de varios versos. Hay poemas sin estrofas y otros con estrofas irregulares o regulares. Algunas estrofas se definen por el número de versos y el patrón de la rima.
Rima (f): La rima es la identidad de los sonidos al final o dentro de los versos, específicamente la identidad fonética de dos o más versos a partir de las vocales.
Rima asonante (f): La identidad entre dos o más versos de las vocales a partir de la última vocal tónica.
Rima consonante (f): La identidad entre dos o más versos de las vocales y consonantes.
Terceto (m): Un grupo de tres versos de la misma extensión.
Verso (m): Una sola línea de poesía.
Verso alejandrino (m): Un verso de catorce sílabas
Verso endecasílabo (m): Un verso de once sílabas
Verso libre (m): “Verso libre” es la palabra que nombra los versos donde no hay rima o ritmo regular. Un poema que no tiene un patrón claro de rima o de ritmo se considera verso libre.
Verso octosílabo (m): Un verso de ocho sílabas
El teatro
La acción (f): La acción es el movimiento de los personajes en la obra dramática. Se usa el término para referirse a los actos físicos como también a la tensión que va subiendo en el drama por los motivos y conflictos entre los personajes. El antagonismo en la acción es central al drama.
El diálogo (m): El diálogo es la esencia del teatro. Sin diálogo no hay teatro. Se trata de la interacción verbal entre los personajes.
Los gestos (m) son los movimientos de las manos, los brazos y la cara de los actores, que van caracterizando al personaje y contribuyendo a la acción y las interacciones de los personajes.
Las propiedades (f) o utilería (f) son todos los objetos que los actores pueden portar o mover.
El vestuario (m) son los trajes que llevan los actores. Es un elemento importante en la caracterización, ya que puede identificar género, edad, ocupación, raza, etnia. Establece el tiempo (histórico) y el lugar (nacional/cultural). El vestuario también puede realzar la acción.
Las acotaciones (f): son las indicaciones, a menudo entre parentesis, que guían a los actores y el/la director(a) sobre las acción y el escenario de la obra.
La puesta en escena: el teatro y el cine
.
La puesta en escena o Mise-en-scène: es el staging de una obra dramática o cinemática. Se trata del uso dramático del espacio. La puesta en escena incluye toda una serie de elementos: la locación, los actores, su ubicación física en el escenario y su actuación, su vestuario, el maquillaje, el espacio físico en que toma lugar la acción, la iluminación, el decorado y las propiedades. La puesta en escena se refiere al diseño de cómo aparecen todos estos elementos: su selección y organización. La puesta en escena puede comunicar el tono de la historia, el carácter o el estado emocional o mental de una persona o personaje; el tiempo; sugiere motivos de los personajes; elabora los temas.
El cine[4]
título (m): el título de la película, que se da al comienzo de la película
títulos de crédito (m): las palabras (rótulos o inscripciones) que aparecen al comienzo y final de la película y que indican los nombres de todos los que participaron en la película. El término también se usa para indicar otras palabras informativas al comienzo de la película.
montaje (m): el proceso de integrar todas las partes filmadas para crear la obra artística que es la película, integrando las tomas en secuencias para formar la narrativa visual
secuencia (f): una serie de escenas y tomas que se juntan en la película y que tienen unidad entre sí. Se puede comparar a un capítulo de una novela.
toma (f) o plano (m): un segmento de la película que se filma de una sola vez. En otras palabras, es la imagen continua que se ve desde que la cámara comienza a mostrar un escenario hasta que haya un cambio a otro escenario. Puede incluir movimiento de la cámara, pero no un cambio brusco a otro espacio o sujeto. En inglés se habla de un shot.
transición (f): el modo de cambiar de una toma a otra
corte (m): la forma directa de cambiar de una toma a otra
salto (m): un corte abrupto que llama la atención
plano (m): además de usarse como sinónimo de “toma”, el plano se refiere la distancia entre la cámara y su sujeto, y consecuentemente la porción del sujeto que se revela
- plano de situación: una imagen que establece el lugar o el tiempo en que ocurre la película
- plano general: cuando la cámara muestra a la figura humana entera, en que se puede ver su ambiente también. También puede usarse para hablar de la muestra de un espacio grande en que la figura humana se ve muy pequeña.
- plano medio: una visión parcial de la figura humana, generalmente desde la cintura para arriba.
- primer plano: la cámara se acerca mucho a la figura humana, mostrando generalmente sólo el rostro o parte del rostro y el rostro y los hombros. Pero también puede referirse a cuando la cámara muestra muy de cerca otra parte del cuerpo, como las manos o los pies.
iluminación (f): el uso de la luz en el escenario
a contraluz: cuando la figura o sujeto está iluminado desde atrás. Este ángulo hace que la figura misma se oscurezca y se le iluminan los bordes.
movimientos de la cámara: cuando la cámara se mueve de un lado para otro o de arriba para abajo, etc., sin cerrar la abertura.
- acercarse: en inglés se usa el término zoom in. Se refiere al movimiento en que se va mostrando el sujeto más y más de cerca.
- alejarse: se trata del movimiento opuesto en que la cámara se mueve más distante del sujeto. En inglés se dice zoom out.
- hacer una panorámica: aquí la cámara se mueve horizontal, vertical, u oblicuamente (en diagonal)
angulación de la cámara (f): La posición de la cámara respecto al sujeto: si ve el sujeto desde arriba o abajo o desde un lado u otro.
- ángulo lateral: una visión del sujeto desde un lado del cuerpo o rostros.
- ángulo picado: una visión del sujeto desde arriba.
Notas
- Para mayor discusión de la farsa, ver "Farce", The Continuum Companion to Twentieth Century Theatre. Ed. Colin Chambers, Continuum, 2002. ↵
- Jessica Milner Davis, “Traditional Comic Conflicts in Farce and Roles for Women”, Gender and Humor: Interdisciplinary and International Perspectives, por Raffaella Baccolini y Delia Chiario, ed., Routledge 2014, pp. 30-52. ↵
- ibid. p 38. ↵
- Esta sección está informada por el capítulo 3 “Film Terms and Topics for Film Analysis and Writing” del libro de Timothy Corrigan, A Short Guide to Writing about Film. 4th ed. Longman, 2001, pp. 41-92. ↵